|  | LOS PROYECTOS
 
  
 
 Cinema from a postcinematic vision - Just  here, right there FiC BCN - L.A.
 Una guionista desde Barcelona y un  joven realizador audiovisual desde Los Angeles deciden producir un cortometraje  en el contexto postcinemático de Internet con dos actores situados en  diferentes partes del mundo (Barcelona y Los Angeles). La situación gira  entorno a una inesperada interacción en tiempo real de los personajes,  ficticios y reales, que se encuentran en un juego de ilusión óptica y confusión  entre deseos y realidades. El proyecto  cuenta con la colaboración de la actriz Laura Prats en Barcelona y de William  Inhyuk Hyoung desde Los Angeles.
 
 ver el video: Cinema from a postcinematic vision - Just  here, right there FiC BCN - L.A.
 
 [s]trato [s]  Burroughs AM
 
 Un performer recita  mantras de poesía urbana mientras recibe en su piel la proyección-contacto de  una serie de imágenes que recorren su cotidianeidad: "...saturados de  imágenes, sonidos, aullidos, interferencias, banalidades, racismo, machismo,  homofobia, cleptomanía, psicopatía, locura, falsa amabilidad, contrastes  desorganizados en paradigmas de modalidades... nos cruzamos, nos miramos...  miramos... ¿y si te mirara directamente a la cara?"
 
 ver el video: [s]trato [s]  Burroughs AM
 
 Landscape cinemàtic.  Cuadro 1: Andante entre olivos y  rosas
 
 Un evento  de relato abierto para entregarse a la  experiencia de atravesar las formas | entregarse al acto de tomar la palabra en  un nuevo espacio dramatúrgico desterritorializado y a la vez en expansión |  habitar la memoria como si fuera la primera vez, reinventar el ritual, convocar  la desaceleración virtual, el aquí y ahora de la escena, la sutilidad del gesto  | habitar las energías del espacio vacío y a la vez pleno de una hospitalidad  incondicional... | La experiencia cinemática como forma de arte relacional  donde se entiende la "visitation" de Derrida, donde entran los  visitantes sin pedir nada a cambio.
 
 ver el video: Landscape cinemàtic.  Cuadro 1: Andante entre olivos y  rosas
 
 Chelsea Girls - Remake
 
 Un estudio inicial sobre las posibilidades de la retransmisión en vivo del  dispositivo que planteó Andy Warhol en la realización del film Chelsea Girls (1966). Una recreación de la película original a partir de las situaciones  de convivencia generadas durante las semanas del taller en Fabra i Coats. ¿Cómo  sería vista la película hoy cuando la noción de "fábrica social"  reivindicada en la década de los sesenta ha sido desplazada a las webs de las  redes sociales?
 
 Tomando  como punto de partida la disposición Split-screen –o doble pantalla– que  Warhol aplicó en la proyección de su película y que generó la imposibilidad de  obtener la sincronización de proyección (dos reproducciones idénticas), el remake se plantea como un primer ensayo  documental editado y distribuido en tiempo real.
 
 ver el video: Chelsea Girls - Remake
 
 c41582028
 
 Dos  espacios cúbicos interconectados  e interactivos con sensores, proyecciones, objetos inanimados, mecanismos  robóticos, performers... donde el espectador transita. Tres livestreams simultáneos presentados en una solapágina web  para la transmisión de este entorno. "La intención: mostrar cómo los actos  de las personas afectan directa o indirectamente a otros, sin posibilidad de  corrección –el concepto del directo– los actos son lo que son y no se pueden  tomar a la ligera ya que comportan una reacción, más el efecto de la  transmisión (globalización). La finalidad: generar conciencia de las  repercusiones de los propios actos".
 
 ver el video: c41582028
 
 Esculturas  sociales en 360º
 
 Treinta estudiantes de CFGS de Audiovisuales  y Espectáculos participan  en una serie de acciones performativas transmitidas a la web en 360º y basadas  en uno de los ejercicios-juegos del conocido dramaturgo y pedagogo Augusto  Boal, padre del Teatro del Oprimido. La acción será la construcción y posterior  deconstrucción de una figura humana grupal con diferentes ejes temáticos: la  inseguridad personal, la generosidad, el compromiso, "no es no", la  máscara ficticia... Se trata de crear figuras humanas donde se represente una  acción de opresión para después descomponerlas en una nueva figura que resulte  liberadora.
 
 El juego, la grabación con la cámara de 360º y  la transmisión a la Web con las tecnologías de vídeo livestream serán los ejes  de mediación y creación de imagen para tomar conciencia corporal de las  situaciones cotidianas que representan una opresión, la solución para encontrar  su contrario, y a la vez reflexionar con los jóvenes sobre el entorno  audiovisual y medial actual.
 
 
 Para más información y contacto: http://www.lab-livemedia.net, http://fabraicoats.bcn.cat/ca/node/904
 
 Organiza: Livemedia y Fabra i Coats - Fàbrica de Creació de  Barcelona
 Dirección: María de Marías y Andrew Colquhoun de Livemedia
 Fechas y horarios del taller: del 14 de octubre al  16 de diciembre, viernes de 17:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 15:00h
 
 Presentación pública/exposición: jueves 1 y  viernes 2 de diciembre
 
 
  
 
 |  |